Desde pequeña quise aprender japonés. Era el tipo de fanática que dibujaba, veía novelas japonesas, iba a anime expos, me vestía dark, usaba chapitas en mi bolso y amaba (y sigo amando) a mi queridísimo Kenshin Himura. Sí, esa era yo :D. Recuerdo que una tarde mientras hablaba con mi papá en la cocina, me vino una loca idea y sin meditarlo dos veces la dije: “Y si aprendiera japonés… ¿me pagarías un viaje a Japón?” (imagínense, yo de 21 años y con cara de emoción on fire). Mi papá siguió preparando algo que no recuerdo y sin darle mucha importancia a la consecuencia de sus palabras respondió “Sí, ¿por qué no?….”. Y no recuerdo más. Sólo sé que meses después inicié mis estudios formales de idioma japonés, y toda mi vida cambió. Y hoy, queridos lectores, les quiero narrar mis experiencias estudiando japonés en 3 sistemas formales: el Instituto Cultural Chileno Japonés (Chile), en la Universidad de Doshisha (Kyoto) y en Shibuya Gaigo Gakuin (Tokyo).
1. Instituto Cultural Chileno Japonés (Santiago, Chile)
Durante los años 2007 y 2008 estudié en el Instituto Cultural Chileno Japonés en paralelo a mis estudios de Pedagogía. Sinceramente llegué al instituto sin saber nada. Nada. Aprender los silabarios japoneses de hiragana o katakana, leer con lentitud y con errores mis primeras oraciones, conocer los kanjis más elementales, uy. Mi primer año fue mágico gracias a mi profesora Hiromi san. Fue como volver a ser una niña de primaria nuevamente. Muchos juegos, canciones y buenos recuerdos.
El segundo año en ese instituto fue totalmente lo contrario, no daré nombres pero mis profesoras dejaron mucho que desear. Cada profesión tiene su objetivo, y la de un maestro es que tus estudiantes aprendan. Y a mis dos profesoras del 2008 sólo les interesaba los alumnos sin preguntas ni errores.
2. Universidad de Doshisha (Kyoto, Japón)
Si creyeron que me iba a dar por vencida con la desmotivación que me trajo el Instituto Cultural Chileno Japonés están muy equivocados. Soy fuerte, y si tengo algo en mente lo alcanzo a cómo dé lugar. Fue en el año 2008 que comencé mi postulación como alumna de intercambio académico con la Universidad de Doshisha. Junté miles, millones de papeles varios, estudié a full inglés para tener un nivel decente en el IELTS, cartas de recomendación, etc. Un verdadero parto… También hablamos con mis padres que si me ganaba la beca JASSO (Japan Student Services Organization) que otorgaba el gobierno japonés mediante mi universidad chilena podría venir a lo más bello de Japón, mi adorado Kyoto. Y así fue. Todo el esfuerzo realizado por tener excelencia académica en Chile había tenido frutos, y en agosto del 2009 me embarqué a una de las aventuras más locas de mi vida. Y no es que Kyoto sea la ciudad de la perdición, no (risitas). Sólo que nunca dimensioné lo que realmente estaba por vivir. En aquel tiempo llevaba 3 años de noviazgo con JP, mi actual marido (mi primer y último novio), y era/soy muy amante de lo familiar. Y estar sola, con mi novio a la distancia y con nadie de habla hispana con quien ser yo realmente fue algo duro e inolvidable. Algún día les contaré más de ese año tan odiado y tan querido 🙂
Respecto a mis estudios de japonés en la Universidad de Doshisha simplemente puedo decir… ¡SENSACIONAL! No saben la enorme diferencia didáctica y exigencia hacia los estudiantes que viví en aquel lugar. Las clases eran tan entretenidas que me olvidaba de analizar o tomar notas para mis futuras clases. ¡Sólo disfrutaba! Mis profesores, hombres y mujeres, eran unas máquinas de la metodología. Cada minuto era agotado hasta el máximo, tenían mucho material preparado y se notaba que les gustaba lo que hacían. El clima de clase que lograban era estupendo, siempre con su rigor y formalidad, siempre con alegría y empatía.

Esta era una de las decenas de secciones que tenía la universidad para sus cursos de idioma. Eran muy estrictos debido a que eran preparaciones a la vida universitaria y laboral.
Sólo para que dimensionen algunos aspectos les daré algunos datos: en la Universidad de Doshisha (web del programa de estudio) nos hicieron un diagnóstico al llegar. Evidentemente quedé en el nivel más baaaajo, el 8 (los niveles en Japón van en sentido decreciente). Y en tan sólo 3 meses, sí querido lector, 3 meses me enseñaron todos los libros del Minna no Nihongo. Es decir, en 3 meses me enseñaron más de lo que hice en 2 años en Chile (parcelado en horas y días). ¡Uaaaaau! Además, habían clases para las 5 habilidades: Gramática, escritura (kanji), vocabulario, escuchar y hablar. ¡Y todas igual de importantes! Luego de 6 meses de estudios nos hicieron nuevamente el terrible diagnóstico y quedé en el nivel 4. ¡¡¡¡¡¡4!!!!!!! ¡No lo podía creer! Lamentablemente 6 meses después no pude saber mi nivel final de japonés ya que debía volver a Chile, pero no creo que haya avanzado mucho, el kanji fue el impedimento más fuerte. Tal vez quedé en 3, mi oído es mucho más avanzado que mi nivel de escritura o habla 🙁
Algunos ejemplos que los profesores de la Universidad de Doshisha nos motivaron hacer:
- Discursos.
- Dramatizaciones.
- Interacción con japoneses voluntarios para charlar.
- Escribir cartas y ensayos. ¡¡Ensayos pues!!
- Análisis de gráficos.
- Leer cuentos tradicionales japoneses, los amé!!!! (Muchos los había leído en español en un curso de Literatura japonesa en la PUC, pero leerlos en japonés es otro nivel. Y los haikus, uy!)

Ejemplos de textos que debíamos estudiar. Lo genial es que cada nueva unidad del segundo semestre de estudio era a partir del entendimiento de estos textos. Descubríamos nuevos patrones de frases, vocabulario y kanji.
3. Shibuya Gaigo Gakuin (Tokyo, Japón)
Volví a Chile tras ese año de intercambio académico, me titulé como profesora y busqué trabajo. A decir verdad pensé que los colegios estarían muy interesados en un perfil como el mío y que encontraría trabajo rápido. Pero no. Y cuando iba a perder las esperanzas recibí un llamado y terminé trabajando 2 años en un colegio como profesora de educación matemática (mi especialidad). En resumen, me casé y llegó la oportunidad de volver a Japón. Renuncié a mi trabajo y nos embarcamos a vivir la juventud al loco Tokyo (¡y este lugar sí que es loco!). Llegamos el 2013, a 3 años de mi partida de Kyoto, 3 años en que hablé y escuché casi 0 japonés. Sabía que ya no tenía un nivel 3, probablemente tenía un 5, 6 incluso. Así que me animé a intentar recordar en el Shibuya Gaigo Gakuin.
Encontré el instituto en internet, me gustó su video introductorio y la ubicación la encontré genial. Pensé que los estándares serían como la universidad de Doshisha, mi mente ya había sido entrenada a su límite y mis compañeros en Kyoto habían sido reales aportes a mi intelecto. Pero en el Shibuya Gaigo Gakuin tuve muy mala suerte. Mi curso y los profesores de mi sección dejaron mucho que desear. Por un lado mis compañeros eran unos flojos, creo que habían unas 3 personas que seguían el ritmo de la clase, otras en cambio ni idea qué hacían en ese nivel. Miraba con envidia las otras secciones que se veían unidas y sus profesores eran alegres como los de Doshisha. En mi caso tuve un profesor con comentarios pedófilos y una profesora inquisidora que solía retarnos y mirarnos con odio, por lo que ni ganas me dieron de ir a buscar mi diploma al término del tercer mes de estudio. Sí, tuve realmente mala suerte… o tal vez yo fui el problema. Tener a una profesora de estudiante, y que además sea una chica con tantas clases de japonés en su historial no debe ser fácil. 😛
Aspectos positivos, la gente del staff era muy amable, tenían efectivamente fiestas constantes (Halloween, navidad, etc) y para aquellos que vienen por primera vez a Japón, creo que la exigencia es perfecta para alguien con poco tiempo de estudio. No tenían pruebas constantes, excepto una a la semana de kanji. Sólo tenían un gran examen al finalizar el trimestre. (Totalmente descabellado según mi opinión profesional. Una única evaluación final representa que al evaluador no le interesa el proceso de enseñanza. ¡MUY MAL!)
Uf, en fin. Estos han sido mis pasos por la educación formal del idioma japonés. Actualmente no estoy interesada en seguir estudiando, de hecho hace más de 2 años que no abro ningún libro :P. Y no es que sea una erudita, actualmente mi nivel es de JLPT3.
Mi mejor consejo para quienes se están introduciendo al mundo del idioma japonés, o están a full en ello, o sueñan con empezar, es simple. La motivación por aprender será siempre tu mejor arma. Ser curiosa/o, preguntar, darle sentido a lo que estás haciendo y ser rigurosa/o en el tiempo es fundamental. Y sé paciente, que lo mejor está por venir 🙂 Y como diríamos por aquí 『頑張ってください!』o “Ganbatte kudasai!” o “¡Tú puedes!”
Finalmente si están interesados en saber mi relación con Japón, los invito a leer “Japón y yo, 20 años de historia”:
Con cariño, V.
40 Comentarios
nickotica
22 abril, 2015 at 12:28 amQue bonita la historia! es super impresionante las vueltas de la vida como te llevan en los momentos menos pensados!
Personalmente creo que el tema de los costos de estudiar un idioma extranjero, es terrible! por lo menos en mi caso, siendo una estudiante de región en Stgo, que me pagaran cursos así era imposible, no pude sino hasta el año pasado poder entrar yo a un curso por mis propios medios (además de pagar todo el resto para vivir), y aun así las larguísimas horas laborales hacen que estudiar sea casi algo imposible (entre las distancias, aseo, cocina, etc). Ojalá con los años, aprender idiomas asiáticos sea mas asequible para todas las personas que estén interesadas (y las horas laborales sean como las de Suecia ajajaja). Aprender un idioma así es realmente difícil!!! deberían valorarlo más en nuestro país.
lovilmi
22 abril, 2015 at 3:00 pmTienes toda la razón. Aprender un idioma no convencional es un lujo, y ni siquiera el pagar te asegura que te lo enseñen bien. Tal como lo señalas hay muchos impedimentos para mantenerse motivado con el japonés, coreano, chino, etc: Trabajar, cocinar, limpiar, tener tus tiempos de ocio, salir con amigos, NOVIO, FAMILIA, uf. ¿Y aparte estudiar un idioma con 0 conexión al español? Uy, es otro mundo. Lo peor es que esperas que te lo valoren, y no…. En mi caso tengo un muy buen ranking, universidad “prestigiosa”, trilingüe, experiencia en el extranjero, buenas referencias… y…. y… nada. Fue un gran golpe enfrentarle al horrible sistema educacional, en donde los pitutos y la ignorancia de varios me hicieron cuestionar mi labor como profesora, el pésimo pago, etc. De hecho ese fue uno de los grandes motivos por los que nos vinimos nuevamente a Japón :(. ¡Y es que a Chile le falta cultura! Saludos y gracias por comentar◝(●˙꒳˙●)◜
Belén
22 abril, 2015 at 10:05 amQue interesante, estoy recien aprendiendo con el idioma, y como lo hago sola obviamente me ha costado bastante, en mi universidad hay un taller de japonés pero por varias situaciones no he podido inscribirme. Averiguaré sobre si en mi universidad hay ese tipo de becas, de verdad me gustaría aprender, haré lo que pueda aprendiendo solita por ahora si jajajaja, muchas gracias por contarnos tu experiencia, me sirvio de mucho. Tengo 20 años aún, asi que creo que estoy a tiempo de poder cumplir esas metas jajaj Gracias!
lovilmi
22 abril, 2015 at 3:09 pm¡Genial que estés aprendiendo sola! Yo creo que debe ser igual o peor que seguir una dieta estricta, todo depende de ti. De todas maneras Belén te recomiendo averiguar lo que más puedas. En mi caso nunca pensé que haría un intercambio académico, más bien me estaba preparando para becas de postgrado, etc. Pero justo en mi penúltimo semestre de mi carrera conocí a un tipo que se iba a Japón con beca y todo ¡Y ni sabía japonés! ¡NADA! Eso me hizo sentir una rabia infinita jajaja, y me dije, ¿cómo él y no yo? Y averigüé y junté todos los papeles en menos de un mes. Así que ya sabes, ¡INFORMACIÓN ES PODER! 😀 Saludos!
Marión
22 abril, 2015 at 10:39 amQué genial encontrar chilenos que compartan sus experiencias en Japón… la web y youtube esta lleno de mexicanos, españoles… (sin desmerecer sus trabajos claro).
En mi caso, también soy una Asia lover, he estado estudiando japonés hace 2 años pero es muy difícil hacerlo sin estar inmerso en el idioma (más para mi que soy de Conce, no hay instituto japonés y muy pocas instituciones imparten japonés más allá de un ramo introductorio), al final lo que te motiva es el anhelo de aprender más y no desanimarse a pesar de que a veces uno se siente estancada y piensa que no se avanza.
Muy linda tu página ^^
Saludos
lovilmi
22 abril, 2015 at 3:24 pm¡Gracias por tu comentario Marión! Me imagino que debe ser muy complicado avanzar sola en un idioma no convencional, aún más si estás en región. Tal como le comentaba a Belén, del comentario anterior, estudiar en forma autodidácta es lo más difícil que hay, todo depende de ti. Y entiendo perfectamente tu curiosidad y ganas de poder aprender más, decir más. Lo único que puedo decirte, es que mi historia con el idioma japonés empezó formalmente hace 8 años atrás. Lo peor es que te desesperes y esperes que los cambios vengan al instante y en forma mágica. Todo requiere un esfuerzo, ese es el secreto japonés: tener claro o más o menos claro qué deseas, y dar pasito a pasito hacia aquello que te inspira. 🙂 がんばってね!¡Saludos a Conce!
Daniela Reese Landeros
14 septiembre, 2016 at 6:58 amHola Marión, sé que es ultra tarde que te pregunte quizás porque este comentario lo hiciste el año pasado jaja pero… Me gustaría saber dónde estudias o estudiaste? También soy de Conce 🙂 saludos!
kamiracle
22 abril, 2015 at 1:19 pmQué será de Hiromi Ueda…creo que ella fue una de las mejores profesoras que pasaron por ese instituto y dejaron una huella a quienes disfrutamos estudiando japonés..luego de eso ese instituto se fue más y más en picada. Pero yo, 5 años después de haber salido de ese instituto, sin haber estudiado nada logré conversar bastante decente en mis meses visitando Japón por primera vez. En Japón también aproveché de estudiar en una universidad, aunque fue bastante caro fue una experiencia increíble.
Qué lindas las vueltas de la vida y verse identificada con tus pasos <3
Saludos!
lovilmi
23 abril, 2015 at 9:26 pmUau, tenemos muchas cosas en común! También creo que Hiromi Ueda fue la mejor profe. Tal vez tu experiencia sea más objetiva porque pudiste conocer a todos los demás profesores (Yo sólo alcancé a aprender con 3 profesoras en el instituto). ¡Y genial que hayas estudiado en japón! ¿En Tokyo? Espero que tus estudios de japonés estén siendo valorados en tu área de ciencias políticas 🙂 ¡Éxito y nos estamos leyendo!
Bunny
16 junio, 2015 at 1:42 pmPero que bonita historia 🙂 me imagino toda tu travesía!!! maravilloso debe ser genial vivir lo que tu viviste te mando cariños!
lovilmi
18 junio, 2015 at 5:53 pm¡¡Muchas gracias Bunny!! Cariños para ti también!! (◡‿◡*)❤
jesus sepulveda artega
21 junio, 2015 at 1:09 pmMe gusto Muchísimo tu mmm no se como llamarlo, BLOG creo =) , llevo dos años estudiando en el CEIJA eso si intermitentemente, ya que fui el primer año y el segundo( el año pasado no pude seguir) y este año. fui a japon por un mes en febrero del 2014 y deseo volver hacer un curso de cocina (me encantaria ir y estudiar una carrera gastronomica alla, me gusta mucho la cocina nipona =) ) La pregunta mia si es que se puede, que me recomendarias tu como metodo para avanzar mas rapido y poder dominar el idioma mejor. Por lo menos voy una vez a clases y son como 3 hrs. trato de siempre ir adelantado al capitulo del MNNH que estan en clases estudio casi todo los dias, pero siento que algo no estoy haciendo bien.
saludos espero me respondas
lovilmi
22 junio, 2015 at 6:30 pm¡Hola Jesus! Gracias por preguntarme 🙂
Yo te recomiendo 3 cosas.
1) Ver animé o doramas japoneses. Mientras más escuches más sueltas el oído. Con el tiempo te darás cuenta que de a poco empiezas a reconocer expresiones que aunque no son igualitas a las de Minna no nihongo significan lo mismo. Es ahí que debes tener un cuadernito con expresiones que no entiendas y le preguntas a tu profesora.
2) Traducir y memorizar canciones japonesas. Busca un grupo que te guste y date metas mensuales. 2 canciones por mes, 4, depende de ti. Si no puedes traducir desde el kanji, hazlo desde el romaji. Hay muchos sitios con canciones romanizadas. Busca el significado y memorizalo. Es importante trabajar la memoria siempre que encuentres una palabra nueva. Te sugiero usar el sonido de esas palabras con el sonido de otra que ya conozcas, asimilar por asociación es una técnica muy ocupada en educación.
3) Leer mangas. Leer y leer en japonés, claro está que tengan furigana. Lo que no entiendas buscalo en la aplicación movile “Imiwa” ¿La conoces? Es excelente! Los significados están en inglés pero a mi me ha salvado la vida aquí jejejeje.
Me encantaría poder decirte que converses, etc. Pero sé que en Chile eso es casi imposible. Son re pocos los japoneses allá y no hay cómo ubicarlos. Y si quieres algo privado cuesta caro en institutos.
Espero haberte ayudado, mantente firme en tus estudios!!!! Y espero algún día ir a tu restaurant 😀 (En Chile sería genial un local de ramen ji ji jí o una pastelería con gran surtido de productos de té verde)
Cariños!!!
Carolina Salazar
11 noviembre, 2016 at 10:37 pmHola Jesús,
Sigues en el Ceija? qué tal tu experiencia?
Saludos
Jesus
11 noviembre, 2016 at 11:10 pmHola Carolina, no hace un año ya que no voy, pero estudie desde ese tiempo de forma auto-Didacta con los libro del MNN, y seguí uno de los consejos de Vilma.
Saludos
Pa.A
8 julio, 2015 at 11:12 amHola, Me encantó toda tu historia. me encanta Japón, estoy aprendiendo el idioma también, llevo sólo 3 meses desde qué empece a aprenderlo, pero no sé en donde encontrar esos libros, el Minna no Nihongo. Me sería de mucha ayuda si me dieras algún dato sobre donde conseguirlo por favor, también soy de Chile, Santiago.
lovilmi
9 julio, 2015 at 2:52 pmHola PA.A! Gracias por preguntarme, yo también estuve buscando ese libro en Chile en el tiempo en el que estudiaba japonés. Los institutos de idioma suelen entregar fotocopias y siempre es mejor tenerlo original. Lamentablemente no pude adquirir ese libro hasta que vine a Japón. No hay librerías o ningún otro negocio establecido que venda textos de Japón en Chile, o al menos eso es lo que yo sé. Lo que sí te podría ayudar es descargar ese libro de internet y lo imprimes. Si buscas en google encontrarás muchas opciones 🙂
Lo otro sería que le encargaras a algún chileno que viene de turismo a Japón que te lo compre, cada uno cuesta 2,700 yenes + tax, algo así como 15.500 pesos chilenos. Puedes preguntar en el grupo de FB de Chilenos en Japón, siempre hay gente buena onda que te puede ayudar 😉
Suerte en los estudios!!!!
https://www.amazon.co.jp/s/ref=nb_sb_noss_1?__mk_ja_JP=%E3%82%AB%E3%82%BF%E3%82%AB%E3%83%8A&url=search-alias%3Daps&field-keywords=minna+no+nihongo
Saludos!
Joker
9 julio, 2015 at 8:05 amHola, me gustó tu blog , sobre todo este articulo porque desde hace 4 años he estado aprendiendo japonés por mi misma pero este año me he dejado estar :c. Y quisiera saber tu opinión ; estoy con la típica duda de que quisiera estudiar. Estoy entre sociología y traducción ingles-japones (solo la imparte la USACH), la última no se si estudiarla debido a que me han dicho que no enseñan muy bien la carrera y quiero optar a la beca Monbukagakusho, además si me dedicara a la carrera me gustaría trabajar en una editorial y en cambio si estudio sociologia cuesta bastante conseguir trabajo pero no hay problema en el aprendizaje. Que me recomiendas ?
lovilmi
9 julio, 2015 at 3:17 pmAy, qué difícil pregunta.
Yo creo que lo más importante es que pienses qué es lo que más te apasiona. Por experiencia propia me equivoqué en escoger pedagogía como carrera por miedo a no tener trabajo como diseñadora, y aquí me ves jejeje, volví a mis raíces. Por otro lado el japonés era una gran curiosidad en vida pero no lo vi como una carrera.
Te sugiero no pensar en la beca monbu como el graaan objetivo o un factor en tu decisión ya que puedes llegar a Japón por varios medios. (Y si es por la beca, pues suelen ganársela ingenieros o carreras relacionadas con proyectos con tecnologías. Sólo conozco a gente de humanidades de ciencias políticas. Ahí te recomiendo preguntar en el grupo chilenos en japón sobre otras áreas). Pero también debes considerar que el área laboral de traducción inglés-japonés es súper difícil en Chile, y en muchos países. Cada vez Japón se está haciendo más pequeño, el mercado está en crisis, no se ha internacionalizado tanto, etc. Pero también conozco a 2 personas que trabajan aquí y estudiaron traducción en la usach, y también conozco a varios que les fue mal y trabajan en otras áreas. Uf, hay de todo. Pregúntate qué es lo que más te apasiona e intenta ser el/la mejor en ello.
Busca y pregunta experiencias de personas que trabajen en las áreas que te interesan. Que la vida universitaria es entretenida y te hablan puras maravillas. Pero al entrar al área laboral las cosas cambian y muchas veces nos damos cuenta que por malos consejos o prejuicios estudiamos algo por los demás y no por lo que realmente nos mueve.
Éxito en tu búsqueda!!!!!!!!!
¿Cómo llegué a vivir a Japón? - lovilmi
26 julio, 2015 at 9:55 am[…] contextualizar les sugiero leer el post “¿Cómo aprendí japonés? Mi experiencia en Chile y Japón”, ahí les cuento mi historia con Japón y el idioma japonés desde el año 2007 al 2011. Si eres […]
Las 5 publicaciones más leídas del 2015 en LOVILMI.COM - Lovilmi
7 enero, 2016 at 11:21 am[…] “¿CÓMO APRENDÍ JAPONÉS? MI EXPERIENCIA EN CHILE Y JAPÓN” […]
Andrea Vidal
4 febrero, 2016 at 1:35 amRealmente tu historia me animó mucho, yo llevaba 4 años estudiando japonés de forma privada con una señora japonesa pero nunca aprendi a hablar fluido, solo gramatica luego me mude de Venezuela a Chile hace unos meses y tengo pensado estudiar japonés de nuevo. Tu historia me inspiró y me llenó de ganas, lo que pensé que había perdido. Espero algún dia poder ir como estudiante de intercambio o algo así :”)
lovilmi
3 abril, 2016 at 11:15 pmHola Andrea 🙂 Disculpa la demora de mi respuesta.
Me parece excelente que tengas en mente hacer nuevos cambios respecto a tu aprendizaje del japonés, en especial si no pudiste avanzar como querías con tu ex profesora. En mis años como estudiante he conocido de todo, y créeme que hay una enorme diferencia de aquellos profesores que estudiaron para ser profes que aquellos japoneses que siguen una estructura del libro sin cuestionarse si sus estudiantes están aprendiendo o no (de estos últimos hay muuuuchos)…
Espero que hayas encontrado otro sistema de aprendizaje del idioma japonés y sigas con ganas de avanzar 🙂 Te sugiero preguntar y preguntar sobre recomendaciones y otras experiencias para que tomes la mejor de las decisiones. ¡Cariños!
Carolina Salazar
11 noviembre, 2016 at 10:32 pmHola Andrea,
Me gustaría saber si estás en Santiago y si empezaste a estudiar Japonés? Recomiendas algún instituto?
Saludos
¡1 AÑO DE LOVILMI! - Lovilmi
29 marzo, 2016 at 1:12 pm[…] 5. ¿Cómo aprendí Japonés? Mi experiencia en Chile y Japón […]
Manu
1 abril, 2016 at 9:14 pmVilma…me encanto tu odisea, me da fuerzas para segur….pues estoy aprendiendo este idioma y mis sueños son igual de grandes que los que tu tenias.ありがとう
lovilmi
3 abril, 2016 at 11:09 pmHola Manu!! Tan sólo fuerza y perseverancia!! A mi me costó años y hartas horas de estudio para acercarme más y más a Japón. Y sé que muchas veces somos incomprendidos o vemos la meta como algo imposible. Lo importante es que persistas y avances, y da igual si son pasos pequeños, todo suma. Un abrazo a la distancia y fuerza!!!!! 😉
Jorge Sanchez
17 mayo, 2016 at 5:55 amGracias por compartir tus experiencias al a ver aprendido este idioma yo aprendo japonés por internet en https://preply.com/es/aprender-japonés-online donde cuenta con profesores calificados y disponibles todo el día.
lovilmi
17 mayo, 2016 at 11:24 pm¡Hola Jorge!
Ohh, no tenía idea de este servicio. Si te sirve y es desde la comodidad de tu casa, perfecto!! 😀 Además es barato jeje
¡Gracias por el dato!
Carolina Salazar
11 noviembre, 2016 at 10:17 pmHola Vilma,
Me topé con tu blog buscando información de institutos en Santiago para aprender japonés. Te confieso que he pasado “un par de horas” (ups!) divertidas por aquí porque pasé del post a los comentarios y de ahí a otros post… La idea del japonés es porque ahora tengo una muy buena amiga Japonesa y creo que es una oportunidad única para aprender cerca de alguien que me puede ayudar a practicar en lengua nativa! El problema surge porque no dispongo de mucho tiempo ya que soy mamá de tiempo completo y de forma autodidacta no he podido pasar del “aiueo” así que pienso que es mejor tomar clases formales donde pueda concentrarme, ya sabrás a lo que me refiero (jejeje). Estoy entre el Ceija y el Instituto Cultural Chileno Japonés pero aún no me decido porque antes de leer tu blog no había conseguido comentarios de otras personas que hayan asistido a alguno de estos centros de enseñanza. No pretendo continuar estudios formales en otra lengua sólo deseo aprender otro idioma y poder comunicarme (y con algo de dedicación fluidamente!!) pero tampoco quiero perder el interés o el estímulo porque el instituto o el profesor sean mediocres, así que no se cual instituto escoger que se ajuste a mis espectativas. Tu historia me anima a continuar con la idea de aprender Japonés a toda costa!! Tu experiencia como extranjera me hicieron identificarme y me recuerdan que en cualquier parte del mundo las cosas muy similares para los inmigrantes, hace ya 8 años que vivo fuera de mi país, pasé por Colombia y ahora estamos en Chile y aunque hablamos el mismo idioma somos tan diferentes: costumbres, formas de hablar, comida… si, sigo extrañando todo profundamente… pero me adapto fácilmente y Santiago es una ciudad linda para vivir!! Me gustaría contactar a otros participantes para ver que me recomiendan.
A tí Vilma, gracias por compartir tus experiencias a través de esta pequeña ventana que nos permite converger.
Muchos éxitos!!
Japón y yo, 20 años de historia - LOVILMI
2 diciembre, 2016 at 2:35 pm[…] Cuando sólo me faltaba 1 semestre para titularme postulé a un intercambio universitario con la Universidad de Doshisha. Sinceramente pensé que no me la ganaría y que debería esperar varios años por la beca Monbukagakusho para profesores, pero el destino me tenía preparada otra sorpresa. ¡A mediados del 2009 me fui becada a Kyoto por 1 año! Durante ese tiempo estudié intensivamente japonés por las mañanas y cultura japonesa en las tardes en la Universidad de Doshisha. ¡Fue un año espectacular! Viví al máximo día a día, aprendí muchísimo sobre Japón y su cultura, comí de todo, me volví independiente y también aprendí sobre muchas otras nacionalidades. ¡Y es que en mi vida había convivido con tantos extranjeros y japoneses! (Dato, la beca que me gané fue la JASSO, beca para estudiantes universitarios. Y si quieren saber cómo aprendí japonés pueden hacerlo AQUÍ). […]
Ciro Noor
24 abril, 2017 at 4:18 pmYo estuve estudiando en CEIJA durante dos años, y fue una super buena experiencia. Me sali por razones de fuerza mayor, pero el nivel de las profesoras es super buen nivel. Ojala pueda estudiar en Japon mas sobre el idioma. Buena suerte Lovilmi!
Un año como estudiante de intercambio universitario en Japón - LOVILMI
16 junio, 2017 at 11:51 pm[…] Si eres un fiel lector de mi blog sabrás que desde los 10 años tengo una gran atracción con Japón, historia que les expliqué en “Japón y yo: 20 años de historia“. Fue el año 2008 que postulé a un intercambio universitario mientras estudiaba Pedagogía General Básica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Los requisitos fueron muchos, desde cartas de recomendación a certificación internacional de idioma inglés. ¡Incluso tuve que escribir una carta de presentación en japonés! Esa carta era requisito especial de la universidad a la que postulé, y pude escribirla porque sabía japonés nivel básico/intermedio. Pueden leer mi experiencia aprendiendo japonés en Chile y Japón AQUÍ. […]
Paula
30 junio, 2017 at 11:32 pmhola Vilma!
Conocí tu blog la semana pasada mientras buscaba recursos para aprender japonés y me ha gustado mucho, me gusta cómo escribes, es súper cercano y ameno, se pasa volando el rato en tu blog. Me gustaron también los consejos que dabas a Jesús más abajo en los comentarios, soy de la idea de tratar de rodearme lo más que pueda del idioma que estoy aprendiendo así que me parecieron super buenos!. Y justamente sobre esos consejos quería preguntarte, yo veo en general harto animé y en la pega escucho las canciones y soundtracks de los mismos, pero me gustaría escuchar quizás alguna radio, conoces alguna que se escuche por internet que pongan música japonesa (en su mayoría al menos), o algún cantante que te guste para buscarlo ?. Y lo otro, me puedes aconsejar algún diccionario español-japonés (en papel) que te haya gustado?, he encontrado harto por internet, pero me gustan los diccionarios en papel y acá en Chile hay tan poco de japonés.. a veces pienso que debería elegir el mandarín que lo hablan más personas y de seguro debe haber más recursos, pero es como lo que me pasó con el francés, algo me hace clic con un idioma y ya no hay vuelta atrás jeje 🙂
un abrazo grande y que tu mudanza en holanda siga bien.
saludos
Paula
Leslie Mishigan
1 septiembre, 2017 at 2:39 amY como fue la segunda oportunidad de ir a japón? Porque a mi ya se me pasó eso de los intercambios academicos, soy contadora y quisiera trabajar en japón, puesto que estudiar necesito dinero el cual no lo tengo… Conoces algunas webs o empresas que contraten desde tu país y te lleven a japón? Gracias.
Guille Minami
26 febrero, 2018 at 2:31 amHola. Me gustó mucho tu post y el análisis de tus distintas experiencias aprendiendo japonés. En mi caso lo que sé ha sido porque en la universidad en la que estaba había unos ramos quedictaba el centro de idiomas y se podían tomar sin afectar la malla de estudios. Se basaban en el Minna y apuntes que llevaba la profesora, pero lamentablemente por tener que egresar sólo pude tomar 3 (2 de lecciones+1 de kanjis básicos) y el resto ha sido autoaprendizaje. Con respecto al Instituto Chileno-Japonés siempre lo he encontrado excesivamente caro, creo que se aprovechan. Encuentro bonito el idioma y lo aprendo sólo por gusto personal, qunque nunca se sabe si te puede servir algún día.
Pregunta: ¿cuál crees que ha sido el mejor texto de apoyo para aprender que has usado? Sé que hay mucho material, pero sólo es para tener una idea.
Saludos
¿Se puede vivir en Japón sin hablar japonés?
13 marzo, 2018 at 11:16 am[…] ¿Cómo aprendí japonés? Mi experiencia en Chile y Japón […]
shinigami
14 enero, 2019 at 8:59 pmquiero ir a vivir a Japon soy de El Salvador tengo 33 años y busco vivir en ese paraiso de pais que al igual que otros paises tiene sus lados buenos y malos, pero me gustaria saber mas de Japon como podemos vivir los que fueramos a trabajar haya
dudas: nose si ya esta la informacion en tu blog y yo no la he visto por ello me disculpo de antemano.
1. hay trabajos para extranjeros y son en todo ambito por ejemplo oficios, profesionales o como bodegueros, despachadores y estos requieren algun titulo.
2. como hacer una vida si voy solo y paso trabajando de lunes a sabado por ejemplo hay donde lavar ropa, salir o que lugares recomiendas para comprar.
3.como pagan los sueldos transferencias, cheques, efectivo, que tantas horas son legales y cuantas exijen.
4.donde recomiendas vivir a tu juicio claro basada en experiencias propias o de amigos por factor precio y ubicación.
espero pueda ayudarme quiero irme para ese país y hacer mi destino pero no conosco a nadie ahi.
Javier Acuña
10 mayo, 2019 at 12:08 amHola, estuve leyendo tu experiencia en aprender japones, la verdad tengo la motivación no para ir a estudiar japones si no estudiar una carrera ahí y me gustaría saber todo sobre el tema, si se puede una alguna forma hablar sobre el tema me gustaría mucho. Gracias
Liz Flores
7 agosto, 2020 at 5:32 amHola! no se si leas esto pero me sirvió mucho tu artículo. Me interesa mucho ir a Japón, tal vez solo de turísta pero no se nada de japones, hablo Inglés fluído pero creo que no sirve de mucho allá. Quería consultarte que tan efectivo es estudiar japones de forma autodidacta o si mejor es directo ir a clases. Gracias!!