@LOVILMI en INSTAGRAM

Instagram no ha devuelto un 200.
Mi vida en Japón

¿Cómo llegué a vivir a Japón?

15 junio, 2015

Muchos me han preguntado, tanto en Facebook como en Instagram, cómo llegué a vivir a Japón. Sé que hay mucha curiosidad y ganas de varios de ustedes por vivir aquí. Y los entiendo, hace unos años estaba igual de perdida y llena de preguntas ya que decidir vivir lejos de tu país es realmente un salto en caída libre. ¡Uff! Por lo mismo queridos lectores, les quiero contar la historia de cómo llegamos a vivir con mi marido indefinidamente a Tokyo.

Para contextualizar les sugiero leer el post “¿Cómo aprendí japonés? Mi experiencia en Chile y Japón”, ahí les cuento mi historia con Japón y el idioma japonés desde el año 2007 al 2011. Y si eres uno de mis fieles lectores te invito a seguir leyendo 🙂tokyotowerlogo1

Pues bien, luego del intercambio estudiantil en la Universidad de Doshisha volví a Chile el año 2010 y me titulé como profesora sin mucha ilusión. Y no es que tuviese un problema con ser profesora (por el contrario, ¡es una actividad bellísima!), si no que había algo en mí que no me dejaba en paz y que para aquel entonces no le di muchas vueltas (gran error). En resumen, encontré trabajo como profesora en Santiago de Chile y tras un año nos casamos con JP (marzo 2012). ¡Awww! Sí, querido lector, este es el momento en que me río sola jeje. MATRI_0381

Ok. Volvamos al asunto. Por su parte mi marido (ingeniero civil informático) trabajaba en una empresa chilena con socios capitalistas japoneses. Pero como no era una empresa grande y no había historial de ningún traslado nunca pensamos en Japón más allá de un buen recuerdo. De hecho teníamos toda nuestra vida en Chile: un apartamento nuevo a poco tiempo de entrega, regalos del matri (y que aún siguen sellados en Chile), dinero para un auto, ideas para viajes y ganas de cambiarme a un colegio que me pagara mejor y tuviese proyecciones laborales. Es decir, hasta finales del 2012 estábamos con todas las ganas de vivir hasta el infinito y más allá en nuestro querido país. Hasta que un día todo cambió.

Estábamos acostados. Recuerdo muy bien que fue un fin de semana de octubre en el que no nos queríamos levantar y entre charla y risas matutinas conversamos sobre cosas pendientes que queríamos hacer antes de tener hijos. No sé cuál fue mi respuesta, probablemente un perro (¡y aún lo espero!), pero la de mi marido fue vivir en el extranjero. Y una cosa llevó a la otra. Aún éramos jóvenes (27 y 28 años), queríamos ver el mundo y si había una posibilidad yo lo apoyaría. Y simplemente mi marido preguntó. Sí, querido lector. No fue nada mágico ni una invitación en sobre dorado o traslado con full comodidades. No. Mi marido preguntó a la empresa japonesa con el argumento que llevaba trabajando en una aplicación de iPhone para ellos por más de 6 meses y que tal vez sería mejor que trabajase desde la sede principal. Y bueno, ya saben la respuesta.vilmayjp3enjapan

Uy, fue difícil. Muy dificil. Un día pensaba con entusiasmo en la aventura de vivir en Tokyo y días después me hundía en mis miedos ya que mi panorama era nebuloso. Mi marido tendría su trabajo full time y proyecciones en el tiempo, mientras que yo no tendría nada concreto, sólo una visa dependiente con derecho a trabajar part time de 5 años, un nivel de japonés oxidado y una carrera que sin inglés nativo o un japonés muuuy avanzado sería muy difícil ejercer. Y pese al dolor de dejar mi vida en Chile y por sobre todo alejarme físicamente de mi familia y amigos, dimos otro gran paso en nuestras vidas. Una inversión familiar. Vendimos todo lo que pudimos, dejamos en arriendo el apartamento, iniciamos los papeleos de la visa y nos apretarnos el cinturón con los gastos iniciales de mudarnos a Tokyo (¡Ay, madre mía! Horror, en otra entrada les cuento de eso jeje).

Con el tiempo entendí que ese salto al vacío fue el mejor salto que pudimos haber hecho. Llegué a Tokyo y muchos episodios de mi vida comenzaron a conectar. Mis gustos, aquello que no estudié y muchas otras cosas que descubrí de mí misma. Tokyo me abrió los ojos y por ello estaré eternamente agradecida.

Actualmente no me da el tiempo para hacer todo lo que quiero hacer querido lector. Tengo un trabajo part time en una empresa educativa chileno-japonesa en la cual trabajo desde casa (3 horas diarias aproximadamente), trabajo aaaaarduamente en mi novela, en mi querido blog y en todo lo asociado a cada publicación, fotografía y videos. Y no saben lo agradecida que estoy con sus comentarios, preguntas, likes y shares 😀 cada uno de ustedes representa un motivo más para seguir encontrándome con mi alma artista. ¡Muchas gracias!vilmayjp2

Por otro lado querido lector no quiero dejarte con la impresión que a Japón se llega sólo preguntando, hay muchas formas. Por lo mismo organicé un gráfico con las razones de 45 amigos y conocidos de cómo llegaron a vivir a este país.

¿Cómo llegaron mis amigos y conocidos extranjeros a vivir a Japón?

graficolovilmi

Les explico, la gran mayoría de mis amigos y conocidos extranjeros que viven en Japón llegaron por los estudios, ya sea por la famosa beca Monbukagakusho (averigüen de ella en la embajada de Japón en sus países, ¡Esa beca es genial! Corea del Sur también está ortorgando becas espectaculares), o llegaron a estudiar directamente en una escuela de idioma y luego se quedaron, o pagaron en forma privada sus estudios universitarios o llegaron directamente a una senmon gakko (escuelas técnicas). Todos ellos suman un 63%, uau, tengo una tendencia a relacionarme con los estudiosos :D. A ellos les dan una visa especial de estudiante que les impide trabajar full time y tienen un máximo de horas part time a la semana.

Luego está el grupo de mujeres que llegaron ya sea por matrimonio con un japonés o aquellas que llegaron acompañando a la pareja que estudia/trabaja que equivale a un 20% de mi círculo de amigos. Aquellas que llegaron por matrimonio con japonés les dan una visa de 1 año y luego se las extienden y pueden trabajar full time. El gran PERO es que muchas de ellas no tienen un nivel de japonés para el trabajo de oficinas, etc. Entonces, o se conforman con un trabajo part time en una tienda o tienen sus proyectos o… a tener hijos. No conozco a ningún hombre en esa condición. Por su parte las que estamos “acompañando” a nuestras parejas (¡Odio el término acompañar o postergar!), hasta el año pasado sólo nos daban la facilidad de trabajar part time hasta un máximo de 23 horas semanales. Desde abril de este año aquellas que vienen casadas con un “profesional altamente calificado” que viene a trabajar acá tienen permiso de trabajar full time (sueldos full time parten de los 250.000 aprox, algo así como $US 2.500) y nuestras visas dependen de la de nuestros maridos, en mi caso tengo una visa de 5 años y renovable. Lo genial es que puedo traer a mis padres e incluso “sirvientas” jajaja.

También están mis amigos trabajadores quienes postularon desde sus países a compañías japonesas y les hicieron el papeleo de visa a la distancia, y también mis amigos que los transfirieron. Entre los 2 grupos equivalen al 15% de mis conocidos. Lamentablemente querido lector, todos esos trabajos son relacionados en gran parte al área de las tecnologías. DATO: Si eres informático o tienes algún amigo informático que desee trabajar en el extranjero o en Japón les recomiendo el sitio github, varios conocidos de nosotros llegaron a trabajar gracias a ese sitio. Otro DATO de trabajos, si no eres necesariamente informático puedes buscar trabajo en en Gaijinpot, algunos trabajos incluyen costos de traslado a Japón (¡Wohoo!).

Y la última categoría es un conocido que llegó a la mala” a Japón, ese chileno que llegó en clase turista hace muchos años atrás y se quedó trabajando de manera ilegal y luego se hizo legal. No sé mucho de ese tema, y si supiera no sé si lo publicaría.tokyotowerlogo2

Espero que mi historia y los datos de mis amigos les hayan servido como referencia 🙂  Recuerden que el gráfico y su interpretación es de acuerdo a mi experiencia. Por favor, no generalizar. Finalmente les quiero sugerir, si es que se quedaron con gusto a poco, mi post sobre “5 FORMAS PARA LLEGAR A VIVIR A JAPÓN” de acuerdo a mi experiencia y conocimiento 😀

Con cariño, V.

¡Si no quieren perderse ninguno de mis artículos, los invito a suscribirse a mi blog! Y si prefieren las redes sociales, pueden seguirme en su favorita o en todas, estoy en FACEBOOKINSTAGRAMYOUTUBE. ¡Gracias y hasta la próxima!
  • Responder
    Tamy
    15 junio, 2015 at 10:43 pm

    Super interesante la manera de llegar y que bueno que tuvieron, tanto tu como tu marido, la posibilidad de ese salto. Soy yo o tal vez la manera en que llegaste (puesto que comenzar una vida en Japon fue gracias a la posibilidad del trabajo de tu marido) que las posibilidades de trabajo para la mujer se me hacen bien machistas. ¿Como será de otro lado? si, por ejemplo la informática hubieras sido tu digo yo. Y sobre las posibilidades de las parejas se me hace más sentido ahora. Sigo un canal vlogger de una mexicana casada con un japones que conoció cuando trabajaba en su paísy ya tiene dos hijos y no tiene un trabajo (es ama de casa) por lo mismo que se contaba aqui: lo del idioma. Ella lo habla bien pero no a la perfección y bueno… al final su trabajo es ser una vlogger y contarnos de su vida en Japón lo cual es bien interesante del punto de vista latino :).

    Gracias por este post y por favor no averigües como llegar a la mala. Lo peor sería que llenemos un país con gente que no vale la pena y que pueden traer mala reputación a Chilito :(.

    Y que bonito saber de ese centro chileno-japones de educación, me encantaría saber más sobre lo que hace Chile en tierras niponas del punto de vista comercial (además de hacer a los japoneses amar a los moais jiji)

    • Responder
      lovilmi
      15 junio, 2015 at 11:03 pm

      Uhmmm no había pensado sobre la contratación de mujeres extranjeras desde Japón. No conozco a ninguna que la hayan transferido. Sí conozco extranjeras que se han quedado trabajando luego de estudiar masters o doctorados aquí pero en general son trabajos relacionados o con educación o administrativos (ningún cargo alto).
      Respecto a la chica mexicana, pues suele suceder. Mi mejor amiga es una coreana casada con japonés y ella sólo habla japonés. Es nativa para mis oídos y en este año y medio buscando trabajo full time no ha encontrado nada. Trabajó en una tienda de ropa por casi 6 meses hasta que quedó embarazada y bueno, ahora le toca el tiempo de maternidad. Tal vez le suceda algo parecido con la vblogger que ves. Ser mujer y quedar embarazada es casi ser dueña de casa casi de por vida aquí :/
      Y siii, no quiero saber cómo es que llegan a la mala. En el grupo de facebook de chilenos en Japón se suele preguntar por lo mismo y es ultra peligroso por lo que he escuchado. Japón es muy riguroso con las normas (y me encanta eso jeje) por lo que es deportación segura para el ilegal y aquellos que los traen. Uf.
      La empresa chileno japonesa en la que trabajo es sobre una aplicación educativa de cuentos infantiles, es realmente hermosa!!! Muchos ilustradores japoneses y latinoamericanos han aportado en los cuentos. En cuanto sea el próximo concurso internacional de diseñadores lo publico 😉
      Y gracias por la idea de qué sucede con Chile comercialmente hablando en estas tierras. Sólo como adelanto, hace mucho 😀 el vino lo encuentras por todos lados, salmones de excelente calidad y uvas de mesa deliciosas!! Nada que decir, todo muy genial!!!

      Que estés bien!!

  • Responder
    Paulina Valenzuela Jara
    16 junio, 2015 at 3:33 am

    me encanta tu blog, mas encima hablas del pais que quiero conocer desde muy joven. lo mas cerca que estoy es por lo que practico acá en Chile (kyudo) y como el comentario anterior estoy de acuerdo en NO mostrar la manera “a la mala” para llegar ya que no me gustaría que los malos personajes se les ocurra dejar mal (aun mas ) nuestro querido país.

    solo te agradezco por escribir y subir fotos de ese bello país.
    una consulta: si yo quisiera estudiar diseño gráfico en ese país, hay algún papeleo o solo debo llevar las lucas para parar la carrera y sobrevivir????
    saludos fraternales 🙂

    • Responder
      lovilmi
      16 junio, 2015 at 3:41 pm

      ¡Hola Paulina! ¿Haces Kyudo? Seca! He escuchado que es muy difícil!
      Y muchas gracias por tus palabras ;)!

      Respecto a tu pregunta, si no te ganas ninguna beca puedes postular a algo privado como a una senmon gakko, las instituciones de carreras técnicas. Son más baratas que una universidad y duran menos tiempo. De ser admitida (si es que pasas los requisitos como el nivel de japonés, etc) podrías trabajar part time 23 horas semanales y ayudar a los costos de vivir aquí (pagan como 1.000 yenes la hora aquí, o puedes hacer clases particulares de español a 3.000 yenes la hora). Por experiencia propia vivir como estudiante al mes cuesta alrededor de 130.000 yenes mensuales. A eso debes agregarle la mensualidad de estas instituciones o universidades (ahí dependerá del lugar, entre 90.000 a 150.000 el mes)

      Ojalá puedas venir a estudiar, y si no, pues a turistear 😀 Aprovecha que el yen está suuuuper bajo. Con mi marido ya encontramos pasajes de Chile hacia Tokyo en septiembre por 500.000 lucas chilenas jejejejeje. ¡¡¡¡Saludos!!!!

  • Responder
    Natalia Ortiz
    16 junio, 2015 at 9:26 am

    Amo con todo mi corazón tus entradas, ¿y ahora con monitos? ¡¡Te pasaste!! Para, porfa!

    Ya, cuando empezamos la pyme?!! entre las ilustraciones, acuarelas, fotos… Pfff!!! Me estás dejando atrás querida!!! Veo tus posts y me dan ganas de ponerme hacer cosas! (Too bad que me dura poco!)

    Lovyu alot!!!!!

    • Responder
      lovilmi
      16 junio, 2015 at 3:43 pm

      Amiiiiiiga, nunca te dejaría atrás! Tu eres mi senpai!
      Y lo de la pyme hace rato que te vengo recordando lo talentosa que eres. Sólo falta que te mires al espejo y abras los ojos!!!!!

      Corazones a matcha querida Naaaaaaty!! Te extraño!!!!!! Te escribiré por interno, debemos skypear onda pronto!!!! muaaaaack!!

  • Responder
    Siul
    16 junio, 2015 at 12:17 pm

    Me encanta tu blog! Soy de Puerto Rico y como parte de mi clase de Japones tuve la oportunidad de visitar Japon por dos semanas. Jamas pense que me fuese a interesar tanto la cultura Japonesa. He quedado impresionada con tan bella cultura. Gracias por publicar y ense~arme tanto atravez de lo que escribes.

    • Responder
      lovilmi
      16 junio, 2015 at 3:58 pm

      ¡Hola Siul! No sabes la sonrisa que tengo al leerte 😀 Primera lectora desde Puerto Rico!
      Y genial que te encantaras con esta cultura, de seguro te sorprendiste día a día con la forma de ser los japoneses, el orden, seguridad, la limpieza, honradez, uf, la belleza de todo.
      Cada vez que camino por calles colapsadas de edificios enormes pienso qué será de mi ciudad, Santiago de Chile. ¿Acaso será como esto dentro de 50 años? Así que paseo pensando que estoy en una ciudad del futuro jajajajajaja. Es que es muy distinto!
      Un abrazo a tus tierras y si ves a Ricky Martin, uy, dale un beso de mi parte…. ji ji jí!!!

  • Responder
    Melanie
    16 junio, 2015 at 12:41 pm

    Ohhhh! Interesante, la media travesia que hiciste, te encuentro súper valiente al hacer todo eso, como decidirse y hacerlo que bkn! Ame tu gráfico de las razones porque uno se va a vivir, que lastima que No estudio nada con la informática jaja ni mi pololo 🙁 ( estudiamos lo mismo)
    Pero primer mi meta será conocer Japón está en una de mis metas pero yo creo que en unos años mas ya que aun no termino mi carrera 🙁 jaja
    Pero que bkn el post me gusto arto (:
    Saludos :3

    • Responder
      lovilmi
      16 junio, 2015 at 4:33 pm

      Gracias Melanie! (^w^) Lo interesante del tiempo es que siempre nos trae una sorpresa en el camino. ¿Quién sabe? Todo puede suceder jejejeje

      Un abrazo :D!!!!

  • Responder
    Bunny
    16 junio, 2015 at 1:37 pm

    Hola linda!!! nunca había visto tu blog y fue maravilloso encontrarme contigo sin duda te seguiré leyendo mi sueño es irme a Japón siempre con mi pareja conversamos cuando nos casemos iremos de luna de miel pero bueno, debe ser maravilloso vivir allá y tener esa experiencia UNICA ya que pocos lo hacen eres super aperra! no todos dejan todo y se van! averiguare sobre la beca y vuelvo a decir que me encanto tu blog

    Cariños!

    • Responder
      lovilmi
      18 junio, 2015 at 5:51 pm

      ¡Muchas gracias Bunny! Averigua de la beca, en una de esas se vienen antes de lo pensado jejeje. Tampoco sabía de tu blog, ahora mismo me paso por allí (^w^) Cariños!!

  • Responder
    Ley
    16 junio, 2015 at 5:29 pm

    Hola Vilma,

    Te sigo desde hace algún tiempo y aunque siempre he querido dejarte algún comentario, no lo he hecho sino hasta ahora, porque este post me recordó mucho a cuando yo también me fui, que no se parece en nada a tu experiencia, pero no sé porque me has traído esos recuerdos de antes de partir.
    Me gusta mucho tu blog y aprender de la cultura japonesa vista desde ojos latinos. Hasta que nos hagamos parte de club de aliens!

    Saludos!

    • Responder
      lovilmi
      18 junio, 2015 at 6:12 pm

      ¡Hola Ley! Qué genial que me escribieras, no tenía idea de tu blog y me encantó!!! Tengo mucho interés de cómo es la vida en holanda, mucho más desde el punto de vista de una latina ❤
      jajajaja yo creo que ya somos aliens, con sólo salir a la calle me siento en una galaxia paralela jajaja

      ¡¡Cariños!!

  • Responder
    kamiracle
    17 junio, 2015 at 9:52 am

    Valientes, la embarraron para valientes!! Porque aunque uno tiene el sueño de irse, otra cosa es con guitarra! dejar tu vida estable en tu país e irte a la incertidumbre sabiendo que pueden haber dificultades… pero apuesto que ha valido la pena, incluso los momentos difíciles!
    Yo lo he intentado varias veces con la Monbu pero la competencia se pone más y más dura cada año aunque aún no pierdo las esperanzas de que exista otro camino que me lleve por esos lados de nuevo.
    También conocí un caso de una chilena que se quiso quedar a la mala y resultó en cárcel y deportación. Y no estoy segura pero creo que hasta con prohibición de ingreso, así que mejor no meterse en esas cosas.

    Saludos Vilma!! 🙂

    • Responder
      lovilmi
      18 junio, 2015 at 6:34 pm

      Gracias Cami! Este salto en paracaidas ha sido toda una experiencia, y obvio que ha valido la pena. Tu debiste de haber cambiado muchísimo al vivir aquí también viajando, conociendo personas, incluso las malas experiencias dejan buenas enseñanzas :).

      No pierdas las esperanzas ni tu autoestima si aún no te resulta la monbu. Actualmente estamos organizándonos con varios chilenos profesionales viviendo en Japón sobre una red de chilenos que de tips, entre otras cosas, para facilitar la información para llegar a Japón y mejorar la calidad de vida de los chilenos que viven aquí. En cuanto salga te aviso, sería genial que pudieses contactar a alguien que ha ganado la Monbu relacionada al área que quieres especializarte. Si quieres te busco a alguien, dime el área y veo entre mis conocidos (^w^). A veces hay tips sobre la prioridad de la universidad, o el nivel de inglés, o el plan de estudios, etc.
      Hablamos :)!!!!

      (Y uauuu, una chilena deportada, con cárcel y todo por ser ilegal? uuuuuuh, brígido! O______O)

  • Responder
    Momoland~ ⛄ (@Endleessly)
    17 junio, 2015 at 11:54 am

    Me encantó la historia. Fueron demasiado aperrados ambos de verdad y mucho más con una vida ya hecha aquí. En un futuro amaría ir a Japón, aunque con mi futura profesión dudo que tanto me pueda servir ahí, estudio Pedagogía en Historía y Geografía, por lo que supongo la tendría difícil para encontrar un trabajo.
    Saludos 😀

    • Responder
      lovilmi
      18 junio, 2015 at 6:52 pm

      ¡Hola Momoland! (Por cierto, Momo es por durazno? Momo=durazno en japonés… jajaja).
      Muchas gracias por tus palabras!! Y no pienses que es imposible venir por ser profesor. Hay una beca monbukagakusho especial para profesores pero requiere al menos 5 años de experiencia e inglés. Veo por tu twitter que te gusta la cultura coreana jejeje, tengo una amiga que se ganó la beca de postgrado la embajada coreana y ella es de historia. Así que no te eches para abajo!! Ser profe aquí en asia es super valorado!!

      Un abrazo!!!

  • Responder
    Fran
    18 junio, 2015 at 12:00 am

    Me encantó tu historia. Quiero conocer Japón desde siempre, aunque creo que lo haría de turista…por lo demás, con mi profesión (abogada) cuesta harto encontrar pegas en otros países. Con mi novio eso si estamos aceptados para estudiar masters en universidades en Londres y esperando la resolución de las Becas Chile a ver si nos embarcamos en una locura como la tuya 🙂 siento que a esta edad es más fácil hacer estas cosas, y pucha, vivir fuera un tiempo es un sueño. Saludos! Tu blog es muy bueno 🙂

    • Responder
      lovilmi
      18 junio, 2015 at 6:59 pm

      Hola Fran! ¡Felicitaciones! Y a Londres! Uau! Que les vaya súper bien con Becas Chile, y aprovechen al máximo cada día del viaje de sus vidas. Te darás cuenta de inmediato que vivir lejos te abre los ojos de una manera impensada.
      Éxito y éxito para ti y tu novio!
      Y gracias ❤(◕‿◕✿)!!

  • Responder
    alemorgadot
    19 junio, 2015 at 1:16 am

    Hola ! me encanta tu blog la verdad lo leo con mucho entusiasmo porque siempre he querido ir a japón, soy ingeniera informática y me emociona saber que tu marido trabaja en lo mismo, pero obviamente como a cualquiera me da susto el embarcarme en una aventura como la de ustedes, por ahora sacare mi certificación de ingles que terminaría este año para ir avanzando y ver si podemos lograr nuestro sueño (mi novio igual desea lo mismo).

    Alejandra ❤

    • Responder
      lovilmi
      19 junio, 2015 at 8:26 pm

      ¡Hola Ale! Genial que haya leído este post una informática :D!! Yeeeeiii!! Anota en algún lugar importante el sitio github, mi marido y varios de sus conocidos informáticos en Chile han encontrado trabajos en el extranjero por allí. Y tal vez ahora te de susto, pero cuando entres al mundo laboral y veas todos los dígitos que puedes ganar como informática (y más aún fuera de Chile y en empresas grandes/reconociiidas) tal vez cambies de opinión… jajajaja. Te deseo todo el éxito en el inglés y en aprender lo que más puedas, tu carrera es envidiable!!! La encuentro muy entretenida!!!!
      Cariños!!!!!! Vilma

  • Responder
    Las 5 publicaciones más leídas del 2015 en LOVILMI.COM - Lovilmi
    3 enero, 2016 at 1:11 pm

    […] “¿CÓMO LLEGUÉ A VIVIR A JAPÓN?” […]

  • Responder
    Mai
    4 enero, 2016 at 4:53 am

    Ohhh que interesante! Me imagino lo heavy que debió ser dejar la familia y amigos e irse a un país tan distinto! pero me alegro que todo haya resultado bien 🙂

  • Responder
    ¿Cómo llegué a vivir a Holanda? - Lovilmi
    3 marzo, 2016 at 1:35 pm

    […] vida. Pero el 2013, y tras un año de haberme casado, todo cambió. Ya les conté mi historia de cómo llegamos a vivir al loco Tokyo y les compartí mis cuestionamientos de quedarnos o irnos de allá. Y hoy, queridos lectores, […]

  • Responder
    David González
    25 abril, 2016 at 11:36 pm

    Acabo de encontrar este blog googleando “Como viajar a Japón desde Chile” y ha sido una maravilla, tus experiencias me han respondido muchas dudas que tenía de como hacer las cosas. Ahora estoy más motivado a mejorar mi japones (aunque será autodidacta, ya que no vivo en Santiago). Quisiera saber en que empresa trabajo tu esposo acá en Chile, puesto que también estudio Informática y estuve buscando alguna empresa que pueda ayudarme de alguna forma en trasladarme a Japón. Espero seguir leyendo tus artículos y que puedas responder mi duda.

    • Responder
      lovilmi
      11 mayo, 2016 at 6:15 pm

      ¡Hola David, gracias por comentarme! Mi idea es poder difundir nuestra experiencia para que ayude a entusiastas como tú a viajar 😉 Y disculpa por responderte por acá tan tarde, acabo de percatarme que te respondí antes esto por FB. ¡Saludos!

  • Responder
    Alvaro
    2 octubre, 2016 at 5:29 pm

    Hola! Estaba leyendo tus post respecto a Japón. El año pasado estuve en Tokio y quedé fascinado, me dieron ganas de vivir allá. El tema es que estudié fotografía (no existe post título con grado) y soy director de cine autodidacta, si bien en Chile trabajo en el área de la publicidad, mi trabajo más importante está en el plano artístico o autoral. Mi mundo es muy informal y en general en el mundo, la relación de trabajo en estos ámbitos lo es también. Por ejemplo, siempre das boletas, facturas o facturas de exportación y no necesariamente hay contratos de por medio, es más o menos como cuando alguien te compra una obra. Entonces mis dudas son relacionadas con cómo lograr acercarme a revistas de moda, galerías de arte, agencias u otros lugares que podrían estar interesados en mi trabajo. Mi idea es ir a estudiar Japonés pero de todos modos sé que necesitaré trabajar y generar dinero porque mis ahorros se irán rápidamente.

    Cuéntame si sabes de alguna experiencia similar, de gente que haya llegado al mundo artístico a través de algún proceso más oficializado, que me permita quedarme al menos un par de años.

    Muchas gracias!

  • Responder
    Japón y yo, 20 años de historia - LOVILMI
    2 diciembre, 2016 at 4:06 pm

    […] de irnos a vivir a Tokyo por el trabajo de mi marido (Si les interesa esa historia pueden leer “¿Cómo llegué a vivir a Japón?”). ¡Y pasó lo impensado, realmente llegué a vivir a Japón por segunda vez! Nos fuimos de […]

  • Responder
    10 razones por las que NO deberíamos quedarnos en Japón - LOVILMI
    26 julio, 2017 at 8:36 pm

    […] ¿Cómo llegué a vivir a Japón? […]

  • Responder
    10 razones por las que deberíamos quedarnos en Japón
    16 noviembre, 2017 at 10:15 pm

    […] ¿Cómo llegué a vivir a Japón? […]

  • Responder
    ¿Se puede vivir en Japón sin hablar japonés?
    27 febrero, 2018 at 1:26 pm

    […] pero cuando volvimos a vivir a Japón con mi marido el 2013, historia que les compartí ACÁ, empezamos desde cero (¡Uf, al menos ahí sí podía hablar!). Mi marido no habla japonés y con […]

¡Anímate a comentar! ♥

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

@LOVILMI en INSTAGRAM

Instagram no ha devuelto un 200.